Durante estos últimos años, la evolución ha
permitido a la humanidad tener nuevos métodos de comunicación e interacción de
todo tipo, una de ellas son las redes sociales. Al día de hoy, millones de
usuarios las utilizan, pero son pocos quienes tienen una definición clara de lo
que son. Por ende, para iniciar esta publicación les daremos una pequeña
definición. Pues bien, las redes sociales (social networks) son sitios
de Internet formados por comunidades de individuos con diversos intereses y/o
actividades en común, entre ellas ,podemos encontrar: una amistad, parentesco,
trabajo, etc. Y que permiten el contacto entre estos, con el objetivo de
comunicarse e intercambiar información.
Una de las principales características de las
redes sociales es que los individuos no necesariamente se tienen que conocer presencialmente para entrar en contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo
a través de ella y ese es uno de los mayores beneficios de las denominadas comunidades
virtuales.
Existen un sinfín de tipos de redes sociales tales como las genéricas, las profesionales y las temáticas. Al ser considerados
como espacios libres de comunicación, en épocas como esta, haciendo referencia
a la pandemia, existe mucha
desinformación con respecto a posibles noticias, medidas, accionares, entre otras
cosas, lo que genera un poco de histeria entre los ciudadanos que comúnmente usan
estas redes, ya sea con fin informativo o de entretenimiento.
Por ende, una de las redes sociales con más
usuarios activos ha tomado medidas con respecto a los fakes news y cualquier
tipo de desinformación. Twitter anunció hace unas semanas que empezarán a
alertar a los usuarios ante informaciones que considere engañosas sobre el virus denominado COVID-19, de manera. que bajo estos contenidos, aparecerá un aviso o, si son más
graves, se esconderán y, en los casos extremos, incluso se eliminarán. Esta
medida ha sido aplaudida por las personas dando a conocer así el apoyo.
También este medio indicó que en caso de que
estos contenidos sean portadores de información que realmente pueda causar daño, serán
escondidos y sustituidos por el mensaje "Parte del contenido compartido en
este tuit entra en conflicto con las directrices de los expertos en salud
pública en relación al COVID-19", y el usuario deberá solicitar
expresamente ver el original en caso de que lo desee.
Sin duda alguna, esta
medida se debería buscar aplicar en todas las redes sociales a favor de la
buena información que deben recibir los usuarios diariamente, este algoritmo
debería identificar ciertos patrones de mala información y simplemente
eliminarla o notificarla.
Muy interesante lo que hacen los medios hoy en día para combatir la desinformación.
ResponderEliminarGran artículo!!!
ResponderEliminarHoy en día existen muchas fake news y es genial que se estén tomando medidas! No sabía hasta que leí tu blog, excelente info!
ResponderEliminarLa histeria colectiva es un gran problema, que bueno que los medios busquen contrarrestar esto.
ResponderEliminar